Mostrando entradas con la etiqueta review. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta review. Mostrar todas las entradas

domingo, 17 de septiembre de 2017

Libros de Costura:Costura Vintage

Buenos días mis entrometidos!!!

Hoy vuelvo a hablaros de un libro de costura de mi biblioteca particular. Se trata del libro Costura Vintage escrito por Annabel Bénilan y publicado por la editorial Larousse. 


En este caso no se trata de un libro técnico, sino de un libro de patrones. Incluye 24 modelos con sus patrones y explicaciones paso a paso para realizarlos. Aquí podéis ver el índice.


El libro tiene dos partes claramente diferenciadas y muy parecidas a las revistas de patrones. Por un lado tenemos las prendas expuestas en las modelos; sin embargo en lugar de encontrarnos con fotografías, lo que aquí tenemos son ilustraciones de los proyectos con un claro aire vintage. Podemos ver el delantero de la prenda en la ilustración principal y el trasero de la misma en un pequeño diseño plano en la parte superior.


Como veis las ilustraciones son preciosas. Los modelos son de clara inspiración vintage, aunque muchos de ellos son muy fácilmente llevables hoy en día. 


En la segunda parte nos encontramos con las instrucciones paso a paso para coser los modelos. Algunos de ellos incluyen varias ilustraciones sobre cómo montar las piezas que son de gran ayuda. También incluyen instrucciones generales para utilizar bien el libro.



Los patrones vienen en dos hojas, una al principio y otra al final del libro que debemos "romper" para liberar, ya que vienen unidas con un microperforado al cuerpo del libro. Las hojas son de un papel muy parecido a los folios tradicionales. Los patrones se distinguen bien porque no hay demasiados modelos por hoja, con lo que las rayas no se solapan demasiado. Aunque los colores son rojo, negro y gris (siguiendo los colores del libro) y puede que el gris y el negro puedan confundirse en algunos momentos.



Y ahora que ya hemos visto que el libro es precioso, y que trae prendas muy bonitas con ilustraciones de película, vamos a decir también lo negativo, porque también lo tiene. Los modelos solo vienen en tres tallas y según la portada las tallas son 36/38, 38/40 y 40/42. Aunque dentro no hay ninguna tabla de medidas corporales que puedas usar para encontrar tu talla. Así que no te quedará más remedio que sacar una talla y compararla con alguna prenda parecida que tengas en tu armario. Este detalle me parece un fallo muy grave y fácilmente subsanable, espero que en próximas ediciones lo corrijan.

Así que vamos a resumir:
Pros: libro bonito, modelos fáciles de llevar hoy en día
Contras: pocas tallas
Recomendado para: amantes de las líneas sencillas de los años 60
No recomendado para: aquellas mujeres con talla grande o aquellos que esperen aprender una técnica de patronaje.
Dónde puedo comprarlo? En Amazon, en la casa del libro, fnac, grandes librerías y en casi cualquier librería si lo pides.



Os ha gustado mi nuevo libro? Mi biblioteca crece poco a poco y espero seguir compartiéndola con vosotros.

Muchas gracias por vuestros comentarios.


sábado, 9 de septiembre de 2017

Libros de costura: Mi cuaderno de bordado

Buenos días mis entrometidos!!!

Hoy quiero hablaros de un libro. Se llama Mi Cuaderno De Bordado y es una de mis últimas adquisiciones. 


Este verano me apeteció volver a bordar. Era algo que hacía de pequeña en casa de mi abuela, bueno, más bien era algo que yo creía hacer de pequeña. Porque pienso que más bien mi abuela me daba una paño y un hilo para tenerme entretenida. En fin, que me apetecía probar eso del bordado a mano tradicional. Miré muchos, muchos, muchos vídeos en youtube y me compré este libro. 


Como veis en el índice, tiene muchos puntos diferentes, más de 130. Más de los que puedas necesitar jamás. Si os gusta bordar a menudo, ya sabréis que con unos pocos puntos se pueden hacer muchas cosas. Así que con todos estos puede que nunca jamás necesites más. 


También incluye unas nociones básicas sobre bordado para quien quiera empezar de cero como la colocación del diseño en la tela, el uso del bastidor.... Las explicaciones son muy sencillas pero suficientes. Aunque este libro abarca puntos complejos y elaborados, comienza desde un nivel muy bajo, así que puede ser apto tanto para principiantes como para personas más avanzadas.


Las explicaciones de los puntos son mediante dibujos y un pequeño texto. Una vez más las explicaciones son breves y concisas. Pienso que las ilustraciones explican más que los textos. Aunque sean breves se entiende muy bien por donde tiene que ir el hilo conforme se va bordando.


En la parte final hay una propuesta de elaboración de 7 cuadros hechos con los puntos explicados en el libro para que así puedas practicarlos todos. Y para quien pueda interesarle, en el blog de Cova Libre han hecho un SAL con este libro muy bonito. Si queréis leer sobre él pinchad aquí. Los cuadros sin embargo a mi no me han hecho especial gracia. Los dibujos son bonitos, pero para nada de mi estilo. A mí me gusta más el bordado más moderno, más aplicado a prendas y en concreto el bordado mejicano es el que más me gusta. Así que aunque agradezco la explicación de los puntos, esta parte del libro para mi ni existe. 


Y ahora voy a la parte negativa del libro. Una que hace que la experiencia de uso sea mala para mí. Veis esa espiral? Pues es lo peor del libro. El libro lleva una cubierta tradicional por fuera, que no deja ver la espiral interna. Y por dentro las hojas van unidas con espiral metálica. El problema viene porque la espiral es demasiado fina y las hojas no pasan bien. 


Yo imagino que el diseñador del libro quiso ponerle espiral para que pareciera un cuaderno cuando lo abres dado el título. Pero a lo mejor una espiral por fuera parecía de poca calidad. Así que por fuera una cubierta más tradicional. Pero claro, si la espiral era grande, el libro no quedaría plano, parecería un bloc de anillas vacío. Por lo que escogieron la espiral más pequeña que pudieron. Pues sabéis qué? Que la experiencia para el usuario es nefasta! En mi opinión como usuaria, deberían haber dejado una espiral más grande aunque se viera por fuera. Es lo más cómodo, podrías girar las páginas como en una libreta y sería más fácil tener el libro contigo mientras bordas.

Parece mentira como un detalle tan pequeño puede arruinar tanto la imagen de un producto. Hay que pensarlo todo amigos!!


Vamos con un resumen final:
Pros: muchos puntos diferentes, explicaciones muy visuales
Contras: mala experiencia de uso al pasar las paginas, las propuestas de bordado finales son demasiado clásicas.
Recomendado para: tanto personas que se inician como bordadores más avanzados que busquen nuevos puntos.
No recomendado para: Personas que busquen motivos o imágenes para bordar ni a aquellos que esperen un cuaderno donde anotar puntos o llevar un registro de avances.

Donde puedo comprar el libro? Yo lo compré en la web de Amazon. Pero podéis pedirlo en vuestras librerías habituales con el título y la editorial (Ggdiy). Lo he visto varias veces en La casa del libro, El corte ingles, Fnac......



Qué os ha parecido? Os animáis a bordar algo?

Muchas gracias por vuestros comentarios



martes, 25 de abril de 2017

Juki DXL5: Mi experiencia (real) de uso

Buenos días mis entrometidos!!!

Llevo semanas dándole vueltas a este post. Y es que hace ya cinco meses que la Juki DXL5 vive conmigo, que nos tratamos a diario, y quería contaros como nos va. Y en el título de la entrada os digo que es mi experiencia real, porque eso es lo que os voy a contar. Como a mi no me paga nadie por contar si la máquina es buena o mala, tengo total libertad para expresar mi opinión sincera. Así que lo diré todo, lo bueno y lo malo. Bien, para empezar, se trata de esta máquina:


Creo que es importante para entender mi opinión, saber de dónde venía yo cuando me compré esta máquina. Yo antes tenía una Singer Heavy Duty 4432. Si quieres saber más acerca de ella, te lo cuento todo en esta entrada (click aquí). Mi máquina cosía muy muy bien. Era rápida, era fuerte, era maravillosa. Creo que es un acierto de compra, y creo que está a la altura de máquinas mucho más caras que hay en el mercado. Y por qué la cambié si era tan maravillosa? Pues básicamente por capricho, lo reconozco. Tenía muchas ganas de probar una máquina electrónica, y, sobre todo, por poder ampliar la cantidad de puntadas que tenía. Siempre echaba eso de menos. 


Así que bueno, en el tema puntadas no me voy a quejar. Tiene muchísimas, y aunque uso muchas, e intento ir probando nuevas poco a poco, soy consciente de que no las usaré todas nunca, básicamente porque hay algunas que no me gustan. Pero si antes tenía unas 10 que pudiera usar, ahora puedo tener unas 100 o 120. La mejora es indudable.


La funda dura es un pro y una contra a la vez. Definitivamente es más segura que una de tela, pero en mis anteriores máquinas usaba fundas de tela y cuando la quitaba para coser, directamente la colgaba en el respaldo de la silla y era muy cómodo. Este mamotreto anda siempre por medio y ocupa un mundo, porque la máquina es enorme. Sé que en algún momento me cansaré de pasearla por casa cada vez que quiero coser pensando a ver dónde no molesta y que acabará en un armario.
Pero mientras, he de decir que me gusta mucho que tenga un hueco específico para el pedal y otro para la palanca rodillera.


El pedal es una de las mejores cosas que tiene la máquina, es grande y puedes apoyar el pie entero. Es muy cómodo para coser mucho rato porque no dejas el pie en tensión. Además es programable, cosa que leí antes de comprarla y no lo entendía. Resulta que si pisas el pedal hacia delante, funciona como todos los demás, pero si pisas en la parte de atrás del pedal (con el talón) puedes activar diferentes funciones. Bueno, sólo una, pero puedes escoger entre varias cual quieres activar. Yo tengo activada la marcha atrás y me encanta.


La palanca rodillera..... Qué voy a decir de la palanca rodillera..... Yo soñaba con algo así antes de saber que existía. Sabía que la iba a usar y es que ya no sé coser sin ella. La palanca funciona moviendo la pierna hacia fuera. Empujas con la rodilla y levantas el prensatelas. Es genial para coser esquinas, acolchar, hacer patchwork..... Simplemente la amo, cuando no me golpeo con ella al intentar levantarme de la silla, eso sí.



El enhebrador automático..... Iba a decir que lo odio, pero creo que ya no, ahora solo lo ignoro, para mí es como si no existiera. A la semana de tener la máquina ya lo había desmontado sin querer dos veces, nunca ha funcionado bien y lo único que consigo cada vez que intento usarlo es ponerme de mala leche. Aunque los enhebradores automáticos dan muchos problemas en general, creo que no es excusa, y creo que una máquina que cuesta mil euros debería ser más fuerte y más robusta. 



Una cosa que me gusta mucho es la superficie de trabajo. Es muy grande, mucho más grande que la de mi máquina anterior, que ya era más grande que la media. Aquí tenemos 20 centímetros para trabajar, que me parecen más que suficientes. Eso sí, la máquina ocupa. Hay que tenerlo en cuenta si el hueco en el que la vamos a poner es pequeño.



Los mandos de la izquierda son botones, con los que no hay mayor problema. Los mandos de la derecha son una pantalla táctil y con ellos también tengo una relación de amor-odio. Son bastante sensibles (aunque la sensibilidad se puede regular) y si estás cosiendo y los tocas sin querer con el dorso de la mano, o con el brazo, puedes desconfigurar la puntada que tenías seleccionada. El otro día me pasó, que le di a algo sin querer y tardé como 10 minutos en encontrar el problema y solucionarlo porque le di con el brazo y no vi donde daba. 



El cajetín de accesorios simplemente me encanta. El piso de arriba está muy bien organizado. El de abajo lo está menos, y está más desaprovechado, pero aún así está muy bien. De 10!


Bueno, y cómo cose? Que se supone que es lo más importante. Pues diría que la costura es "correcta" sin más ni mas. Probablemente si yo viniera de una máquina de peor calidad que la Singer Heavy Duty os diría que cose como los ángeles. Pero como mi máquina cosía muy bien, no he notado diferencia en la calidad ni en la velocidad de costura. El arrastre es igual, la fuerza es igual, vamos que lo único que he ganado es en puntadas y en las chorradas típicas de máquina electrónica del tipo devanado de canilla automático, espejado de puntadas, abecedarios..... 

Si yo viniera de una máquina electrónica de peor calidad, probablemente pasara lo mismo, os diría que todo fenomenal. Y es que la máquina va bien, eso no lo discuto, pero..... vale lo que cuesta? 

Para mí, el cambio de máquina mecánica a electrónica fue todo un shock. Pasé de una máquina muy básica pero dura como una roca a un avión "de papel" y es que esa es la verdad que os quiero contar. La máquina es delicada. A veces siento que se me deshace en la mano. Mi hijo pequeño ya le ha desmontado varias piezas, yo he desmontado varias piezas sin querer, ya me ha dado varios sustos de infarto y a veces, echo mucho de menos a mi Heavy Duty. Conocéis ese refrán que dice que no está hecha la miel para la boca del asno? Pues a veces la máquina me hace sentir así, como un asno torpe y bruto. Pero me consta que no soy yo sola la que se siente así con esta máquina. Hace días lo hablaba con otra amiga que la tiene igual y teníamos los mismos problemas y los mismos sentimientos.


Y resumiendo:

Pros: tiene muchas puntadas, la palanca rodillera es muy cómoda, la costura es correcta y trae muchos accesorios que se pueden guardar en un cajetín maravilloso.

Contras: es demasiado "blandita", el enhebrador es el mal, me ha hecho sentir fatal en algunas ocasiones.

Ahora vosotras deberéis decidir si merece la pena o no. 

Me contáis vuestra opinión? Algún problema con vuestras máquinas? Algún "asno" más por aquí?

Muchas gracias por vuestros comentarios.


martes, 4 de abril de 2017

Revistas de costura: Haz tus alpargatas

Buenos días mis entrometidos!!!


Hoy vengo con otro review, ya empieza a llegar el buen tiempo y es hora de empezar a pensar en las alpargatas y las sandalias. Yo llevo con ellas en la cabeza varias semanas y estoy deseando que empiecen a llegar las suelas a las mercerías para ponerme con ellas.

Así que hoy os hablaré de la revista Costura 3: Haz tus alpargatas de Manos Maravillosas. La compré el año pasado a través de Instagram a Cristina Tijeras. Si queréis ver su perfil clicad aquí.
Aunque también podéis encontrarlo en Amazon.




Es una revista donde explican paso a paso la confección de 10 modelos de alpargatas diferentes y dan detalles clave para la confección de cualquier otro modelo. 


Esta revista pertenece a una serie de tres revistas (por eso se llama Costura 3). En la contraportada podéis ver un poco sobre el número uno, que es más variado. El número dos está centrado en los niños.


Trae patrones para las tallas de la 24 a la 45 y esos patrones están pensados para las suelas sin marca que se suelen encontrar en las mercerías. Recordad que las suelas de la marca Prym son bastante diferentes a las suelas sin marca y los patrones de unas no quedarán del todo bien en las otras. Si quieres saber más sobre las suelas de la marca Prym frente a las suelas sin marca, haz clic aquí


Los modelos son muy variados, eso me gusta mucho de la revista, hay para niños y adultos y además de ser modelos variados, se usan diferentes técnicas, que luego nosotros podremos aplicar para realizar nuestros propios diseños.


También incluye instrucciones sobre cómo montar las alpargatas y consejos de costura.



Me encanta este modelo. Desde hace meses, vivo obsesionada con tejer cintas, y además tengo muchas ganas de hacerme unas alpargatas tipo zueco como las de la foto, así que este modelo va a caer pronto, creo que serán las primeras que haga este verano.


También me parecen muy originales las de la foto de abajo, el poder hacer un calzado cerrado con esas suelas da opciones de ampliar el tiempo de uso de las alpargatas.


Pros: Me parece una revista con modelos diferentes, que se salen de lo común y con explicaciones sobre diferentes técnicas muy interesantes.
Contras: echo de menos algún modelo pensado para los hombres de la casa, tanto niño como adulto. Porque muchas veces parece que en esto de la costura sólo existimos las mujeres.

Espero que os haya resultado interesante este review, y que no os haya entrado demasiadas ganas de comprarla! No quiero cargar con esa culpa!!

Y vosotros, cómo lleváis el cambio de estación? Os apetece coseros vuestro propio calzado? Ya habéis probado a coser alpargatas?

Muchas gracias por vuestros comentarios


martes, 7 de marzo de 2017

Libros de costura: Patronaje, Las Bases

Buenos días mis entrometidos!!!


Hace..... ni lo sé, meses, que os debo esta entrada. Pero todo llega amigos míos. En otras entradas había analizado libros de costura que me ayudan mucho en las modificaciones y adaptaciones de patrones (puedes leerlo aquí y aquí.) Y en aquellas entradas que ahora parecen quedar tan lejanas os advertía de que aquellos libros no eran métodos de patronaje, sino herramientas para modificar patrones. 

Esta vez os traigo el análisis de un método de patronaje que lleva casi un año en mi biblioteca costuril. Se trata del libro "Patronaje, Las Bases", escrito por Teresa Gilewska y editado por la editorial Drac. 


En este libro aprenderemos a tomarnos las medidas corporales, hacer el patrón base de un cuerpo y a modificar ese patrón para crear diferentes patrones. Se trata de un libro bastante técnico. No esperéis un ilustrado paso a paso sobre cómo realizar un patrón. Aquí os encontraréis el esquema de un patrón base y las instrucciones para realizarlo. Eso sí, las instrucciones son claras, concisas y directas. Casi esquemáticas podríamos decir. 





Una de las cosas que más me gustan de este libro es que tiene en cuenta muchas medidas corporales. Cuántos más puntos a medir, más adaptado será el patrón. Cada método de patronaje tiene sus puntos estratégicos de medidas, y unos métodos tienen más que otros. Por ejemplo, cuando yo empecé a estudiar patronaje, el método que aprendí no medía el contorno del brazo, y si tu brazo es ancho como es el mío, los patrones quedaban mal. Siempre estrechos. Por eso me gusta éste, mide la práctica totalidad del cuerpo. Además incluye una tabla de medidas estándares en tres países diferentes para referencia nuestra.


El libro está pensado para telas planas, así que si vamos a coser punto debemos tener en cuenta las modificaciones necesarias en los patrones. Como veis el sumario es muy completo, incluso tiene un capítulo dedicado a los forros, aunque lo encuentro algo escueto ya que sólo enseña a forrar faldas y chaquetas de tela plana. Otra cosa que no me gusta del libro (o que echo de menos) es que le falta una sección para realizar patrones de capucha. Y ya sé que las capuchas son más típicas de la ropa de punto y este libro está más orientado a la tela plana, pero hay ropa de tela plana que lleva capucha y es difícil encontrar instrucciones sobre cómo hacer el patrón de una capucha.


Lo que sí es cierto es que cada sección explica cómo realizar el patrón base de cada pieza (manga, cuello, bolsillo....) y además muchas modificaciones. El capítulo dedicado a los bolsillos me parece tremendamente inspirador. 


A quién recomiendo este libro: a quienes busquen aprender cómo están construidas las prendas. A quienes les interese la "arquitectura" del vestir, quienes quieran mejorar la técnica y a quienes quieran aprender a hacerse sus propios patrones completamente adaptados a su cuerpo. También a quienes quieran iniciarse en el diseño de moda huyendo de patrones comerciales.

A quienes NO recomiendo este libro: a quienes les guste más coser patrones comerciales. A quienes quieran usar patrones de bloque o patrones base estándar y modificarlos a su gusto. A quienes no tengan tiempo o ganas de estudiar y emplear tiempo en conocer la técnica. (y que nadie se ofenda con esta frase, simplemente a veces queremos coser algo pero no disponemos del tiempo para investigar y tenemos que tirar de patrones comerciales, a todos nos ha pasado)

Dónde podemos comprar este libro? Yo lo compré en Amazon. Pero podéis pedirlo en cualquier librería con el título, el nombre de la autora y la editorial. Pero si queréis verlo en Amazon.....






Espero que os haya gustado y servido este review, os seguiré contando lo que tengo en la estantería, porque hay cosas que realmente ayudan un montón en la costura.

Muchas gracias por vuestros comentarios


martes, 10 de enero de 2017

Libros de costura: Cómo utilizar, adaptar y diseñar patrones de costura.

Buenos días mis entrometidos!!!

Y feliz año nuevo también!!! Porque desaparecí a finales del año pasado sin deciros nada. Lo siento mucho, las vacaciones escolares y los encargos tomaron todo mi tiempo, y siempre pensaba, mañana me da tiempo a publicar, mañana me da tiempo a publicar.... y luego nada. Pero bueno, el año nuevo ya está aquí, la rutina ha vuelto (afortunadamente) y las publicaciones en el blog volverán a la normalidad. Además, tengo miles de cosas para enseñaros!

Hoy os vengo a hablar de otro libro de costura, que es el perfecto compañero del que os hablé en mi última entrada. Si no lo has leído, haz click aquí



Este libro se llama Cómo utilizar, adaptar y diseñar patrones de costura. Está escrito por Lee Hollahan y publicado por la editorial Drac. 


Aquí podéis ver el índice:


Como veis se trata de un libro muy completo. Comienza con los materiales, como casi cualquier libro de costura, pero este me gusta especialmente porque dedica un par de páginas a hablar sobre los diferentes tipos de tela. La mayoría de los libros olvidan esta parte.



Te enseña a diferenciar los diferentes tipos de cuerpo, para luego poder escoger las formas más favorecedoras según el tipo que cada una tenga. 


Y otro apartado que me encanta es el de toma de medidas. La mayoría de los libros y las revistas, apenas te indican que tomes cuatro o cinco medidas, pero la medición del cuerpo es esencial para confeccionar un patrón. Y la toma de medidas recomendada en este libro me parece muy apropiada, tiene muchos puntos a tener en cuenta tanto en el delantero como en el trasero.


Una cuestión muy importante a la hora de diseñar tu propio patrón son las holguras, hace poco me preguntaron sobre ellas en facebook, y recurrí sin duda a este libro para responderle a la chica que me preguntó. No suele responderse esta cuestión y en este libro se le dedica un capítulo entero.


Por lo demás, lo esperado. Una parte dedicada a modificar patrones comerciales. En el libro usan patrones comerciales individuales, de los que se pueden comprar en sobres, aunque los consejos son (obviamente) extrapolabes a cualquier patrón.



Y otra buena parte del libro dedicada al diseño de un patrón. Primero te enseña a diseñarlo y luego te indica como hacer una toile para probarlo.



Al final de este capítulo vienen unos "bloques" de patrón, como ellos los llaman, que no son más que piezas de patrones con medidas estándar según el tallaje internacional dibujadas a escala. En el libro te enseñan como sacarlas a papel para poder diseñar el patrón. Y que quede esto bien claro, este libro no es de patronaje. Aquí no vas a aprender a hacer un patrón desde cero con tus medidas corporales. Aquí vas a partir de un patrón estándar y luego lo modificarás como lo necesites y le darás el diseño que tu quieras con la ayuda de las indicaciones.


Y al final hay una pequeña parte sobre técnicas de costura que siempre viene bien repasar, porque siempre se aprende algo.


En resumen, se trata de un libro completo, abarca muchos aspectos de la costura desde materiales a técnicas. Te enseñará a adaptar los patrones a tu cuerpo y te ayudará a crear nuevos modelos. Esto puede ser muy útil si sueles coser patrones de revistas o de páginas web y quieres dar un salto hacia delante.


Sin embargo no te lo recomiendo si lo que quieres es iniciarte en el mundo del patronaje. Aquí no vas a aprender a dibujar un patrón midiéndote el cuerpo, pero creo que la mayoría de nosotras aprenderíamos mucho con este libro. Al menos así ha sido para mi. 

Me recomendáis vosotros algún libro? Os han traído algún libro de costura interesante los reyes?

Muchas gracias por vuestros comentarios


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...